por Marta Fava
“HISTORIAS NUESTRAS”
Desde hace muchos años investigo la historia de la gente y del pueblo, a través de fotografías, documentos, encuentros con pobladores, relatos, intentando armar un archivo para que otras generaciones conozcan los orígenes y en la medida de lo posible rescatar algunas costumbres que nos unen y preservarla.
Formando parte de la comisión directiva de Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Ordoñez, decidimos afianzar y poner en valor las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo y organizamos entre otros eventos LA FIESTA DE SABORES Y TRADICIÓN con un CONCURSO DE SALAMES Y EMPANADAS CASERAS.
Teníamos previsto realizar un video sobre las carneadas y buscamos el material fotográfico de quienes participaron en el concurso, y filmamos con Mayra Viotto un día entero la carneada en el campo de su familia. La familia Viotto es descendiente de italianos, muy antiguos, queridos y populares por sus historias divertidas contadas en primera persona.
La fiesta resulto exitosa pero no llegamos a tiempo con el video.
Paralelo al evento la Licenciada en ciencias de la información María Rosa Beltramo que es de nuestro pueblo, pero vive y trabaja en Córdoba en la Radio LV3 y en Casa de Gobierno, me entrega un extenso escrito con sus recuerdos “HISTORIAS DE MI PUEBLO: LAS CARNEADAS”; y me dice: “Te lo doy por las dudas les sirva para el video”
En Buenos Aires, el 13 de agosto de 2015 en el Centro Cultural Kirchner se realiza el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO VIVO, ella presenta su escrito y resulta seleccionado e invitada a viajar y presentarlo en la mesa “EXPOSICIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL como “EXPERIENCIAS VINCULADAS AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL”.
Le piden si tiene algún material audiovisual que lo adjunte y envíe. Fue allí que rápidamente con Mario Olivetto y Valeria Pereyra decidimos hacerlo, con todo el material que teníamos de las carneadas más las fotografías que la gente nos había dado para nuestro centenario en el año 2011. En dos días armamos el video, con todas las imperfecciones lógicas de la premura y además por no ser profesionales del tema, pero todo eso quedó relegado gracias al contenido del escrito tan preciso y emotivo conjugado con las bellas imágenes de la realidad de las carneadas y la vida en el campo.
Creemos es imprescindible recuperar nuestras historias y costumbres, por pequeñas que nos parezcan, lo que no se ve , que no está materializado ,aprender a darle un valor , porque son nuestro patrimonio , nos conforman, enorgullecen, nos diferencian de otras naciones , y nos unen en la búsqueda de nuestra tan anhelada y necesitada identidad “La Argentinidad”.
Patrimonio cultural inmaterial (PCI):
Lo constituyen “las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. Este patrimonio infunde a las comunidades un sentimiento de identidad y es recreado constantemente por ellas en función de su entorno. Se denomina inmaterial porque su existencia y reconocimiento dependen esencialmente de la voluntad de los seres humanos –que, en principio, es inmaterial– y se transmite por imitación y experiencias vividas. El patrimonio cultural también recibe los nombres de “patrimonio vivo” o “cultura viva”.
El patrimonio inmaterial es el cúmulo de conocimientos que están en la memoria de las personas; nos vincula con el pasado, está vivo y nos hace sentir parte de una comunidad.
Estas definiciones son el resultado de discusiones y acuerdos tomados entre los países a través de la ratificación de distintas convenciones internacionales de la UNESCO.