Desplazamiento poblacional y formación de General Ordóñez

Córdoba Ordóñez

por Claudia Córdoba

Como la Colonia Pueblo Viejo se encontraba a un nivel de terreno más bajo que las zonas adyacentes, y por consecuencia se inundaba con frecuencia dejando aislados a sus habitantes y anegadas sus tierras; se trasladan a terrenos altos a la vera de la estación del ferrocarril que comienza su construcción en 1910. Años antes, hacia 1907 el Gral. Victoriano Rodríguez y su yerno Andrés J. Noble compran a Dielh y Hernández las tierras donde se levanta nuestro pueblo.

 

En dichas tierras cercanas a la estación ferroviaria, se instalan entre los años 1911 y 1912 tres familias a las que podemos considerar fundadores del nuevo pueblo: Maracco, Bosco y Allocco. Estos viven atemorizados, porque todavía merodeaban algunos aborígenes que vivían en zonas no exploradas por los inmigrantes. La instalación del ferrocarril permite desmontar y acondicionar el territorio para que se radiquen los habitantes que vivían en el Pueblo Viejo y de otros lugares contribuyendo a la formación de Ordóñez.

Este comienza a tener vida e inicia su evolución con el paso del ferrocarril, debido a ello se construye el primer hotel siendo su dueño el Sr. Marocco. La familia Bereciartua, procedente del Pueblo Viejo, instala su comercio de ramos generales, con posteridad se inician en la industria láctea estableciendo una cremería a las afueras del pueblo, a orillas de la actual ruta principal número seis, llevando sus productos a Rosario. En la actualidad en ese predio con la más alta tecnología funciona la Usina Láctea El Puente.

De esta manera el pueblo va adquiriendo su fisonomía actual, siendo la producción agropecuaria la base de su economía. La Primera casa acopiadora de cereales se instala en 1914 siendo propiedad del Sr. Bartolomé Sobrero y del Sr. Carlomagno.

En relación a fiestas y recreación desde su origen cabe rescatar; el festejo de las fiestas patrias como el 25 de mayo y el 9 de julio. Festejos locales organizados por los inmigrantes: el 20 de setiembre la fiesta de los italianos y el 12 de octubre las fiestas vascas. El hombre del pueblo asistía a carreras cuadreras, domas, juegos de tabas y sapo; iba al boliche a jugar a las cartas. Mientras las damas, paseaban por la Estación del Ferrocarril esperando el paso del tren.

 

Este es el Ordóñez desde el paso del ferrocarril hasta la década del 20

 

 

Por decreto del 28 de mayo de 1915, el gobernador de la Provincia de Córdoba Dr. Ramón J. Cárcano organiza las Comisiones Municipales de los pueblos nacientes. Esta comisión tenía asiento en Bell Ville y periódicamente venía un funcionario a recoger datos catastrales y actividades de registro civil. Dicha comisión entre los años 1920/1930 construye:

* Escuela Nacional 240 (la primera escuela funcionaba en instalaciones del ferrocarril).
* El Centro de Obrero estibadores, oficios varios y carros.
* El club Atlético y Biblioteca Sportivo Unión.
* Oficina de Registro Civil.

Por acta Nº 1 en Victoriano Rodríguez Estación Ordóñez, Departamento Unión, Provincia de Córdoba a 21 días del mes de febrero de 1934 queda constituida la Municipalidad de Victoriano Rodríguez; siendo su primer intendente el Sr. Miguel Martino.

 

 

Ordoñez desde la década de 1920 al presente

El pueblo comienza a tomar impulso contagiado por la unión y ansias de progreso, características que italianos y españoles, en su mayoría, aportan al nuevo hábitat.
En los años 20 al 40, se inician las actividades de las diferentes instituciones con la construcción de edificios propios al igual que los grandes comercios.

En la década del 40 al 70 el pueblo está en pleno apogeo; desarrollo vigoroso, expansión comercial firme, la evolución cultural progresiva, situación económica de bienestar ha llegado a todos los órdenes de la actividad humana del medio.

A partir del 70 en adelante, es difícil hablar; por la situación en que se encuentra viviendo el país, a nuestra democracia le cuesta crecer lo que hace incierto el panorama de nuestro pueblo.
En la actualidad tampoco la situación socio económica es ajena al pueblo, pero el espíritu pujante herencia de sangre inmigrante hace que cada día los obstáculos sean oportunidades para seguir creciendo.

 

Fiestas vascas década del 60

 

Victoriano Rodríguez Estación Ordóñez

 

Fuente:
Córdoba, Claudia A. “Reseña Histórica de Victoriano Rodríguez Estación Ordóñez”. 2001.

Municipalidad de Ordóñez.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *